lunes

Sed


Hn'ha Vhadarh-sa rûdea hod/ hn'ha sa-tô hadeû Vhadarh kusteû hn'âtea hâdea tô/ Hâdea tô è hâdea/ hâdea tô è hn'tô/ hâdea Vhadarhn' tô.

(ya no queda nadie que haya vivido el tiempo de las aguas... nadie que recuerde el instante en que las aguas se marcharon y todo se hizo arena... todo orilla de todo... todo orilla de nada... todo solamente sed...)

Prólogo
Los ilur fueron una cultura imposible, habitantes de una tierra signada por la ausencia absoluta del agua en todas sus formas. Según sus creencias, en el origen fueron árboles. En ese tiempo antes del tiempo, el mundo estaba sostenido por el armonioso canto de las cuatro voces primordiales: la voz de la Tierra, la del Aire, la del Fuego y la del Agua. Hasta que misteriosa y súbitamente, la voz del Agua se hizo silencio. Entonces los ilur comenzaron a perder su forma de árbol para transformarse lentamente: primero en hombres, luego en arena y ceniza, luego en nada.
El linaje de los músicos fue elegido para revertir esta situación. Su tarea a lo largo de los siglos, ha sido la de intentar despertar nuevamente a la voz del Agua, sirviéndose para ello de las voces aun presentes. Así, los sonidos de la Tierra, el Aire y el Fuego eran invocados en rituales que encerraban la esperanza de que las aguas retornaran a su canto, y los ilur a su quietud de árboles...


Sinopsis
Luego de despedir a los suyos entonando el Canto de la Arena, el último sobreviviente del pueblo ilur debe practicar los rituales para los que fue formado durante toda su extistencia con el propósito de provocar la lluvia, pero debe a la vez enfrentarse a la pregunta por el sentido de su tarea, toda vez que su cultura está destinada a morir con él.

Propuesta escénica y proceso creativo
Puesta en escena/ Sed está concebido a la vez como un espectáculo musical y como un documental antropológico. Una voz en off relata al comienzo el prólogo transcripto más arriba, y traduce en simultáneo cada vez el protagonista habla en lengua ilur, un idioma creado especialmente para este espectáculo (ver más abajo). Vestuario y maquillaje están inspirados en los de formas teatrales y marciales japonesas, específicamente, en el teatro Noh y el Aikido, arte marcial basado en buena medida en la tradición Samurai. La escenografía, sumamente sencilla, se reduce a los objetos utilizados para el acompañamiento de las canciones rituales interpretadas.

Representación/ La interpretacion fue abordada desde una mixtura de técnicas: al entrenamiento vocal y corporal basado en la antropología teatral, aprendido durante tres años junto a mi maestra Miriam de Luca, se suman lineamientos generales de la danza Butoh, el teatro Noh y la teatralidad de rituales de diversas culturas, expresiones culturales en las que llevo mucho tiempo investigando, tanto en el campo artístico como en el filosófico.

Música/ El aspecto estrictamente sonoro de Sed está determinado por experimentaciones en torno de la relación entre la voz, el cuerpo y el espacio, relación que se establece por medio de la respiración. Cada movimiento corporal y vocal es expresión de un impulso originado en una determinada energía de respiración, que varía de acuerdo a lo que se busca expresar en cada momento del espectáculo. Los únicos instrumentos musicales utilizados son un tam-tam japonés y un serke, flauta travesera aymará (peblo originario del noroeste argentino, Bolivia, Chile y Perú). Se utiliza también percusión con bastones sobre el suelo y una tela agitada rítmicamente. Además, el vestuario incluye accesorios sonoros, de modo que el movimiento del intérprete se vuelve audible.

La lengua ilur/ Fonéticamente surgió de una investigación llevada a cabo a comienzos del año 2007, y que consistió básicamente en la repetición sistemática de una cierta cantidad de sonidos vocálicos y consonánticos, buscando captar los sutiles matices producidos por cada sonido en cuanto a lugar y calidad de resonancia, efectos físicos y anímicos, etc. Los resultados de esta investigación fueron luego utilizados en la elaboración de un vocabulario estrictamente ceñido a las necesidades expresivas de los ilur, en razón del mundo en el que habitan, en el que todo es o está en proceso de convertirse en arena y, por lo tanto, indeterminación, lo que queda reflejado lingüísticamente por la ausencia de sustantivos; en tanto no hay objetos estables, sino sólo fragmentos de realidad en constante devenir, todo lo que queda traducido al español como sustantivo no es en lengua ilur otra cosa que una forma verbal especial. Este nivel de indeterminación se refleja también en una sintaxis extremadamente laxa, que refuerza la idea de comunicación como pura interpretación. En el mundo ilur nada es permanente, por lo tanto no tiene ningún sentido el establecimiento de reglas fijas de comunicación. Todo esto está contemplado en la interpertación del espectáculo a través de un importante margen de improvisación en el canto, respetando los impulsos surgidos en cada instante particular.


Fragmentos en vídeo



Ficha técnica
Creación e interpretación:
Pedro Donnerstag
Vestuario: Florencia Romay
Entrenamiento en danza Butoh: Gabriela Silinger
Entrenamiento en Aikido: Ezequiel Peralta
Fotografía y filmación promocional: Cecilia Blasco, Hernán Modarelli
Edición y digitalización de video promocional: Hernán Ghioni
Colaboración general: Leonel Keriluk, María Donnerstag, Martín Paladino, Cecilia Miserere
Dirección escénica: Lola Banfi
Dirección general: Pedro Donnerstag